"Estamos capacitados para enfrentar una gran emergencia"


La incertidumbre y psicosis se están apoderando de la población, nos señala con un dejo de preocupación el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Aysén, Claudio Martínez, cuando le consultamos por la situación que se está viviendo en estos momentos en la Undécima Región, donde se mantiene la frecuencia de entre 8 y 12 temblores por hora.
Para el Superintendente una prioridad en estos momentos es transmitir tranquilidad a la población. Bomberos se ha avocado a ello realizando diversos recorridos por la ciudad y sosteniendo conversaciones con la comunidad, la que ve a Bomberos con una de las instituciones más confiables.
"Hemos tratado de transmitir seguridad a la población, en el sentido de que Bomberos va a saber responder y enfrentar una posible emergencia de proporciones. Para ello, se han dispuesto guardias nocturnas en la tres compañías y un refuerzo de personal en el Cuartel General. Asimismo, se ha preparado a los familiares de nuestros voluntarios para que sepan cómo actuar de producirse un terremoto y de esta forma nuestros bomberos tendrán una preocupación menos y podrán concentrarse en la emergencia", señala Claudio Martínez.
Asimismo, Bomberos de Aysén se ha preocupado de calmar los ánimos en las empresas pesqueras y en las salmoneras, organizando un plan para minimizar los riesgos de las cerca de 600 personas que trabajan por turno.
Origen de los sismos
Los expertos de la Universidad de Chile que viajaron a la zona para investigar las causas del singular evento que ha generado preocupación entre los habitantes, dieron a conocer hoy martes 30 de enero el informe en que se determina que los movimientos telúricos tienen un origen de tipo volcánico, descartando así la teoría que planteaba que estos se producían debido a una falla en la placa sudamericana.
Luego de reunirse con los sismólogos, la intendenta de la Undécima Región, Viviana Betancourt, informó los resultados de los estudios realizados durante tres días por los expertos, que determinaron que el epicentro de los sismos se ubica a 20 kilómetros al noroeste de Puerto Chacabuco, en el fiordo Aysén, al norte de la isla La Mentirosa.
Una de las hipótesis apunta a que la actividad sísmica puede mantenerse durante meses, con intensidades que fluctuarían entre 5 y 6 grados en la Escala de Mercalli, descartando la posibilidad de eventos de mayor magnitud, como suele ocurrir en eventos similares.
La segunda hipótesis es que se produciría una pequeña liberación de energía a través de una liberación magmática en forma fluida, que podría dar formación a un pequeño cono volcánico submarino ubicado en el sector antes señalado. Esta erupción submarina, afirmaron los expertos, podría tardar años.
"Se descarta terminantemente que el proceso sea tectónico. El plazo de esta formación es relativo. Si llegase a existir una expresión superficial de este fenómeno, aquella sería de baja intensidad y la altura de la columna de humo alcanzaría una altura de uno a dos kilómetros. Esta posibilidad no reviste peligro inminente para la población", señaló la Intendenta.
La autoridad regional dijo que continúan en alerta temprana y puntualizó que descartan terminantemente que el proceso se deba a las placas tectónicas ubicadas frente a sus costas.
De todas maneras, advirtieron que continuará el monitoreo en la zona por parte del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), mientras que el Plan de Contingencia que ya se ha implementado sólo reforzará acciones en la navegación en la zona circundante al hipocentro.
FUENTE: bomberos.cl
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home